NUEVAS FORMAS DE APRENDER
Esta explosión de información plantea un reto muy grande al mundo de la educación formal. Durante siglos, la escolaridad se ha diseñado para asegurar que el estudiantado aprende hechos acerca del mundo (que debe demostrar que sabe contestando correctamente preguntas de exámenes o pruebas). Pero este sistema se vuelve inapropiado cuando los hechos de mayor actualidad están al alcance de toda la ciudadanía cuando se oprime un botón. Lo que los estudiantes realmente necesitan hoy en día es aprender a encontrar lo que necesitan saber, cuando lo necesitan saber y desarrollar las capacidades intelectuales de orden superior que les permitan analizar y evaluar si la información que han encontrado es útil para lo que requieren saber.
¿Cómo van a enfrentarse a esto las Instituciones Educativas (IE)? En primer lugar, las IE y las aulas de clase deben transformarse de sitios en los que se almacenan conocimientos a sitios más parecidos a tiendas de campaña que pueden moverse con facilidad y que ofrecen a los estudiantes tanto abrigo como sitios de reunión mientras éstos van a explorar, a preguntar, a experimentar, a ¡ descubrir !
En segundo lugar, citando a Paulo Freire, el gran educador Brasilero, la educación debe diferenciarse de la “Banca”. Ya no es necesario que los docentes depositen información en la cabeza de sus estudiantes. Retomando los principios de la pedagogía democrática que se remontan a Sócrates, el maestro sensato se da cuenta de que él no tiene que actuar como “Letrado en el Estrado”, sino más bien como “Guía en la vía” [1]: alentando.... guiando.... aconsejando.... apoyando el proceso de aprendizaje. Las aulas de clase creativas de hoy son aquéllas en las quetodas las personas están aprendiendo, incluso el mismo docente.
En tercer lugar, el currículo, las clases y las actividades, deben diseñarse de manera que comprometan a los estudiantes tanto en la solución de problemas como en la realización de descubrimientos. Además, la cultura mediática actual, que incluye texto impreso pero que no se restringe a éste, ofrece recursos casi ilimitados para realizar aprendizajes del mundo real, desde identificar “puntos de vista” explorando cómo los diferentes ángulos de la cámara influencian nuestra percepción del sujeto fotografiado, hasta determinar si la información contenida en un sitio Web es legítima o falsa.
La transformación de nuestra cultura, de una Era Industrial a una Era de Información, constituye la razón de ser de este nuevo alfabetismo que, acoplado con una nueva forma de aprender, es crítica en el Siglo XXI. Este nuevo tipo de alfabetismo se enuncia en el Conjunto de herramientas de CML para alfabetismo en medios [2] (CML MediaLit Kit (R)) Un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática.
0 comentarios:
Publicar un comentario